viernes, 28 de octubre de 2011

La Humillación de Canosa

¿En que consistió la llamada “Humillación de Canosa”? (Siglo XI, Edad Media)
     
    Causas:


En 1073 es elevado a la sede pontificia Gregorio VII. La primera medida que tomó ese mismo año fue dirigida a la prescripción del celibato eclesiástico mediante la prohibición del matrimonio de los sacerdotes (nicolaísmo). La disposición no perseguía tanto la práctica de la virtud de la castidad como el afianzamiento de su política teocrática. De hecho, como luego sucedería con los posteriores decretos sobre la simonía, sólo se publicó en los dominios del emperador, contra quien la lucha por el poder político se libraba sin cuartel. Suponía el papa que el celibato evitaría la descendencia y, con ella, la posible transmisión hereditaria de los derechos feudales, auténtico núcleo de la cuestión.
El conflicto surgía de la disociación de funciones y atributos que entrañaba tal investidura. Por su propia naturaleza de feudo eclesiástico, el beneficiario debía ser un clérigo; de no serlo, cosa que sucedía de ordinario, el aspirante quedaba investido eclesiásticamente de modo automático por el acto formal de su concesión, de tal manera que el investido recibía simultáneamente los derechos netamente feudales y la consagración religiosa.
Para reyes y emperadores los feudos eclesiásticos antes que eclesiásticos eran feudos. Los clérigos feudatarios, sin perjuicio de su condición clerical, eran tan vasallos como los demás, obligados en la misma medida para con su señor, comprometidos a subvenirle económica y militarmente en caso de necesidad. Los monarcas no podían permitir que la discrecionalidad legislativa del papa, operativa en todo caso en asuntos puramente religiosos, les despojara de la facultad de investir a los destinatarios de aquellos feudos y de obtener a cambio el provecho inherente a la concesión feudal Privar al emperador de su facultad de investir a los titulares de los feudos eclesiásticos era tanto como hurtarle el derecho de nombrar a sus colaboradores y funcionarios y sustraerle buena parte de sus vasallos, los más leales, sus valedores financieros, los que le sustentaban militarmente. Además, los propios obispos, los abades y los simples clérigos se opusieron al cambio de su situación por el riesgo de pérdida de las condiciones y prerrogativas de que disfrutaban en sus posesiones feudales.
Con motivo de la publicación de la bula de excomunión contra el emperador, la nobleza opositora logró convocar en Tribur la Dieta imperial con la manifiesta intención de deponer al monarca, aprovechando además que los rebeldes sajones estaban de nuevo en pie de guerra. Enrique IV se vio en situación comprometida. Ante el peligro de que el papa aprovechara esta reunión para imponer sus exigencias y amenazado además de deposición por los príncipes si no era absuelto de la excomunión, Enrique IV decide ir al encuentro del papa y obtener de él la absolución.
·         El acto de la humillación:
A principios de 1077 fue advertido el papa de que el emperador estaba en camino hacia Italia. No cuestionó las hostiles intenciones de éste y buscó refugio seguro en el inexpugnable castillo de Canossa, cerca de Parma. Pero Enrique no venía encabezando ningún ejército sino como penitente arrepentido que imploraba el perdón del santo padre y que deseaba retornar al seno de la iglesia mediante el levantamiento de la excomunión. Llegó a Canosa el 25 de enero de aquel gélido invierno pidiendo ser recibido por su Santidad. Se cuenta que el papa demoró la entrevista por término de tres días, durante los cuales permaneció el humilde emperador descalzo y arropado con una simple capa a las puertas de la fortaleza. El papa, sorprendido por la inesperada actitud de su enemigo, vacilaba sobre la mejor forma de actuación: el sumo sacerdote no podía negar la absolución de sus faltas a un peregrino que se presentaba de aquella guisa dando muestra de humildad y contrición; pero, de hacerlo, Enrique IV se vería de nuevo reintegrado en la comunidad cristiana, confirmado en su trono con pleno derecho de ceñir la triple corona, y exento de cualquier tara que sirviera de argumento a sus enemigos para exigir su abdicación. No tuvo otra opción que perdonar y absolver, ennoblecido moralmente y derrotado políticamente.
2.- Encontrar algún aspecto de naturaleza política en este hecho
Al decreto de 1073 sobre el celibato siguieron otros cuatro decretos dictados en 1074 sobre la simonía y las investiduras. Visiblemente las miras de Gregorio VII eran políticas e iban encaminadas a minar la autoridad imperial, pues las disposiciones no se promulgaron en Inglaterra, ni en Francia ni en España. La reacción por parte de las autoridades civiles y de los mismos clérigos afectados fue virulenta, corriendo peligro en muchos casos la integridad personal de los legados vaticanos enviados para publicar y hacer cumplir los edictos del papa. Pero éste no suavizó sus métodos ni rebajó el tono de las amenazas. Muy al contrario, dictó nuevos decretos en 1075 (veintisiete normas compendiadas en los Dictatus papae) que repetían las prohibiciones de los decretos anteriores con mayor severidad en las penas, que alcanzaban a la excomunión para quienes, siendo laicos, entregasen una iglesia o para quienes la recibiesen de aquéllos, aun no mediando pago. Los veintisiete axiomas de los Dictatus papae se resumen en tres conceptos básicos:
·         El papa está por encima no sólo de los fieles, clérigos y obispos, sino de todas la Iglesias locales, regionales y nacionales, y por encima también de todos los concilios.
·         Los príncipes, incluido el emperador están sometidos al papa.
·         La Iglesia romana no ha errado en el pasado ni errará en el futuro.
3.- ¿En que consistió el conflicto entre el Papa Bonifacio Octavo (XIII) y el Monarca Frances Felipe el Hermoso (Filipo Bello)?
El reinado de Felipe el Hermoso está marcado por sus diferencias con el Papa Bonifacio VIII, de las cuales la epístola decretal Clericis laicos del 24 de febrero de 1296 es el punto de partida. Bonifacio VIII, que en ese entonces tenía otras preocupaciones como los conflictos con los aragoneses de Sicilia y los Colonna, se encuentra en la penuria y, a pesar de su carácter altanero, cede pronto. Las bulas Romana mater (febrero de 1297) y Etsi de statu (julio de 1297) hacen que el rey gane la causa. Este último documento contiene una renuncia formal a las pretensiones emitidas en la epístola decretal Clericis laicos, en defensa de los bienes eclesiásticos contra la arbitrariedad de los reyes.
Cuando Felipe quiso completar el saneamiento de la Hacienda Real imponiendo tributos a la Iglesia, se encontró con la oposición del papa Bonifacio VIII, con quien entró en gravísimos conflictos a raíz del proceso que la justicia del rey emprendió contra un clérigo francés (1301).
Bonifacio VIII respondió declarando la supremacía del poder espiritual sobre el poder temporal y, por esta vía, la superioridad del Papa sobre los reyes, siendo estos últimos responsables ante el jefe de la Iglesia, mediante la bula Unam Sanctam. De hecho, intentó instaurar una teocracia occidental.
Felipe IV reunió un concilio nacional de los obispos de Francia para juzgar y someter al Papa e igualmente reunió a las asambleas de nobles y burgueses en París (precursores de los Estados Generales de Francia, que aparecieron por primera vez). El rey buscaba el apoyo de todos ellos con el fin de legitimar la lucha que él llevaba contra el Papa. Este último amenazaba con la excomunión y emitir la interdicción sobre el reino de Francia.
Los legistas falsificaron la bula para volverla injuriosa contra el poder civil y contra Francia. Con el apoyo de la población y de los eclesiásticos, el rey envió a su consejero y futuro Guardasellos, el caballero Guillermo de Nogaret, con una pequeña escolta armada a Italia, al objeto de arrestar al Papa y de hacerlo juzgar por un Concilio. Nogaret se reunió con un enemigo personal de Bonifacio VIII, Sciarra Colonna, miembro de la nobleza romana, quien le señaló que el Papa se refugiaba en Anagni en Italia.
Nogaret y Colonna llegaron a Anagni y encontraron al Papa solo en la gran sala del palacio episcopal, abandonado por sus partidarios. El anciano hombre de 88 años estaba sentado sobre un escaño alto, vestido como de ceremonia y no reaccionó a la irrupción de la tropa armada. Al ver aproximarse a Guillermo de Nogaret y a Sciarra Colonna, inclinó levemente la cabeza y declaró:" He aquí mi cabeza, he aquí mi tiara: moriré, es cierto, pero moriré siendo Papa." Guillermo de Nogaret retrocedió, impresionado, mientras que Sciarra Colonna, en su odio hacia Bonifacio VIII, avanzó insolentemente y le dio un cachetazo con su manopla de hierro.
Con la violencia del golpe, el anciano cayó estrepitosamente de su trono. Poco después, la población de la ciudad, avergonzada de haber abandonado al Papa, se dirigió al palacio y detuvo a los franceses. Pero era demasiado tarde: la violencia de la que había sido víctima, había quebrantado definitivamente la razón de Bonifacio VIII. Él murió un mes más tarde sin reconocer a sus parientes y rehusando la extremaunción. Este episodio se denominó el «atentado de Anagni» y ocurrió el año 1302.
Este enorme escándalo salpicó a Felipe el Hermoso, si bien él no era directamente responsable, pero aquellos que no lo sabían, dedujeron que era mejor no oponerse al rey de Francia.
La muerte de Bonifacio VIII permitió a Felipe IV hacer elegir a Papas franceses (Benedicto XI en 1303 y Clemente V en 1305). El rey encontró, además, en el nuevo Papa Clemente V una personalidad mucho más maleable que él tenía bajo su poder, a quien pidió, entre otras cosas, la supresión de la Orden del Temple en 1307 tras un juicio de siete años al que estuvieron sujetos cerca de quince mil hombres, de los cuales tres Templarios fueron llevados a la hoguera en la isla de los Judíos por supuesta herejía.
Clemente V fue instalado por Felipe el Hermoso en Avignon al sur de Francia, con lo que el dominio francés sobre la Iglesia quedó plasmado en el traslado de la sede pontificia de Roma a Avignon en 1309

Las Siete Leyes Constitucionales, 1835-1836

Las Siete Leyes Constitucionales, 1835-1836

Con la caída de Iturbide se habían empezado a gastar las pugnas entre las corrientes federalista -republicana y de inspiración democrática- y centralista –monárquica y defensora de privilegios. El conflicto político entre ambas se recrudeció al instituirse la constitución de 1824 el cargo de presidente de la República para aquel que resultara ganador en votaciones, y de vicepresidente para el vencido, lo que provocó numerosos enfrentamientos entre federalistas y centralistas.
Esa fue una época de rebeliones y destituciones presidenciales, nulificación de elecciones y presidencias interinas que incluyeron a Manuel Gómez Pedraza, Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante, Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías, entre otros.
En enero de 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el Congreso, de mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las Bases para una nueva Constitución, conocida como Las Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera ley se promulgó el diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en diciembre de ese año.
Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial en ocho años y estableció un Supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto , la incapacidad física o moral del presidente de la República, y la clausura del Congreso.

Desde principios de los años 1700's, algunas Logias habían sido establecidas tanto en Francia como en España. Ustedes seguramente recordarán que el llamado Rito Escocés (Ecossais) fue traído al Nuevo Mundo de Francia a las Indias Occidentales por Esteban (Etienne) Morin y luego gradualmente se distribuyó en Latinoamérica. A él se le otorgaron poderes en la Ciudad de Burdeos, Francia en el año de 1761, para traer el Rito Escocés (Ecossais) al Hemisferio Occidental, por lo que la Orden debe haber llegado a México en alguna fecha dentro de los siguientes treinta años.

La primera evidencia documental conque contamos sobre la Masonería en México, es la de fecha 24 de junio de 1791, en lo que debió haber sido la más dramática Cena del día de San Juan en la historia de nuestro País. Una Logia había sido organizada por un número de Franceses residentes recién llegados de Europa para integrar el equipo del Virrey, entre ellos el prominente relojero Jean Laroche, el cocinero Jean Laussel y un barbero de nombre Duroy, en cuya casa se llevó a cabo la citada cena. El cura de la parroquia cercana al vecindario había estado vigilando las idas y venidas de estos hermanos e informó de ello a la Santa Inquisición, misma que irrumpió la junta. Cuando menos uno de ellos, el hermano Laussel, fue sentenciado a 3 años de prisión que cumplió en Africa, como "hereje y francmasón".

Después de esto, no es difícil imaginar que cualesquier Logia Masónica o Masón en México, en lo individual, hubiese estado particularmente cuidadoso de no tener consigo ningún escrito ni registro de las actividades Masónicas. Esto explica el hecho de que, aunque algunos participantes de la Guerra de Independencia, parecen haber sido Masones, es muy escasa o inexistente evidencia documental sobre su afiliación en nuestra Orden.

A propósito, en México como en la mayoría de los países latinos, el término Escocés es utilizado por las Logias Azules o el Rito Escocés o el Rito Continental. Muchos investigadores señalan que este es de origen Francés y Prusiano y tiene poco o nada que ver con Escocia. Realmente el Rito Escocés comienza en el 4º Grado.

En 1810, cuando comenzó la lucha Mexicana por la independencia de España, el primer líder lo fue un párroco Católico y posiblemente un Masón, el Padre Don Miguel Hidalgo. No encuentro esto tan peculiar como a alguna gente así le parece, porque me imagino que el Padre Hidalgo pudo bien haber encontrado en la Francmasonería, los ideales de libertad y dignidad personal que siempre le caracterizaron y no vió ninguna contradicción entre su Fe y la Masonería.

Desafortunadamente, el levantamiento inicial de independencia fue aplastado por los Españoles e Hidalgo fue ejecutado. Esto significó que nuestra lucha por la independencia en México, se haya prolongado por mucho más tiempo que el tiempo que por ejemplo duró la Independencia Norteamericana y los Mexicanos por otra parte, también tomamos partido sobre el tipo de gobierno del nuevo país por emerger.

Como ejemplo podemos citar que aún antes de la Independencia, las Colonias Británicas al Norte, habían disfrutado de un grado significativo de libertad personal y política. Por lo que era natural que la actividad política en los ahora Estados Unidos de Norteamérica después de su independencia, fuera canalizada al desarrollo de partidos políticos y procedimientos democráticos. En México y en el resto de Latinoamérica por el contrario, la naturaleza autocrática de la Corona Española siempre había evitado el desarrollo de cualesquier otra clase de organización política y experiencia. Este vacío llevó a la Francmasonería irresistiblemente dentro del torbellino de las pasiones políticas y explica lo que a continuación siguió.

Para explicar esto, como lo he dicho en los Estados Unidos, imaginen ustedes que después de haber derrotado los Norteamericanos a los Británicos en Yorktown, hubiese habido en Norteamérica otros 10 años de guerra civil y que los dos partidos en guerra se hubiesen basado en la membresía de Logias Masónicas. Creo que no existe otro ejemplo de una guerra Masónica que haya sido el acto inicial en la historia de un País, y aunque todo niño Mexicano aprende en Primaria de la confrontación entre los Escoceses y los Yorkinos, sin embargo dudo mucho que tanto ellos como sus maestros, entiendan realmente que fue lo que realmente significó. Estos dos grupos Masónicos no eran los Ritos Escocés y de York tal como los conocemos hoy en día, pero ellos aún muestran algunas características que vosotros podrían reconocer. Los dos grupos llegaron a ser una especie de clubs o partidos políticos en competencia uno con otro muy divididos entre si sobre el problema Español. Los Masones del Rito Escocés defendían a los Españoles peninsulares residentes, viendo su causa como una prueba de los derechos y garantías individuales; los Yorkinos atacaron a los gachupines de una manera reminiscente a la de los Jacobinos, como para vengar a Hidalgo y a Morelos. El Rito Escocés era más jerárquico y apoyaba al Emperador Agustín de Iturbide, primer Emperador de México, un soldado que logro hacerse el gobernante del País. Los Masones Escoceses no antagonizaban con los Españoles que se habían quedado a residir en México, mientras que muchos de los Yorkinos sospecharon que aquellos que se quedaron, podrían todavía desear dar de nuevo la bienvenida a un gobierno Virreinal y deseaban que todos los Españoles salieran del país

Los Masones Yorkinos fueron apoyados por el primer Embajador Norteamericano en México, Joel Poinsett, por quién la Flor de Navidad tomó su nombre. En México no nos referimos a la Flor de Navidad como Poinsettia porque, entre otras cosas, a Poinsett se le recuerda como un entrometido en los asuntos internos del País. Historiadores Mexicanos piensan que esto fue debido a que vió la creación de Logias York como un camino para poder extender la influencia Norteamericana en México y esto pudiese ser cierto. Pero ellos no tomaron en cuenta el hecho de que toda su vida Poinsett fue un entusiasta Masón del Real Arco y, fue muy natural que su entusiasmo lo haya conducido del lado de aquellos liberales republicanos que posteriormente fueron llamados Yorkinos... y probablemente no fue del todo debido a la política.

Poinsett era un Aristócrata de Charleston y un inveterado viajero, hizo su visita inicial a México en el verano de 1822, cuando encontró y se formó una desfavorable opinión del Emperador Iturbide y de su Corte. Poinsett recibió su nombramiento como Embajador de México en 1825, Puesto que originalmente había sido ofrecido a Andrew Jackson. Aquella era una época en que los Estados Unidos eran predominantemente Protestantes y Demócratas, y sospechaban de su vecino al sur, Católico y Aristócrata, preocupados de que se incrementase la presencia Británica en México y alarmados sobre las intenciones Mexicanas sobre la Isla de Cuba.

A Poinsett se le dió un Mandato: "Representar la Democracia donde el elemento dominante consistía de Aristócratas y Monarquistas; apoyar la Doctrina Monroe de América para los Americanos, contra la tendencia oficial en México de buscar afiliaciones Europeas; vindicar el prestigio de los Estados Unidos, en donde la Gran Bretaña había establecido un virtual protectorado; insistir sobre el principio en comercio de 'nación más favorecida', cuando el Gobierno Mexicano favorecía concesiones mutuas entre los Estados Hispano-americanos; presentar las quejas de sus conciudadanos en contra de las desconcertantes reglamentaciones comerciales, oponerse a los designios acariciados por México con respecto a Cuba; y de adquirir territorio, cuando la mera sugerencia de una transacción como esa confirmaba la sospecha Mexicana, hería el orgullo Nacional e intensificaba la irritación Mexicana ".

Para alcanzar tan ambiciosas metas, Poinsett decidió que debería cambiar las actitudes del Gobierno Mexicano, retando a los Españoles Peninsulares que todavía miraban hacia Europa. Aún cuando Poinsett era un Francmasón, muchos a los que se opuso eran también Masones del Rito Escocés. En el año de 1824, hizo los arreglos necesarios para que la Gran Logia de Nueva York otorgara Carta Patente a cinco Logias, que trabajarían en el Rito Norteamericano o de York. Al año siguiente, procedieron a la formación de una Gran Logia York en México, bajo el nombre de "La Gran Logia Nacional Mexicana", que rápidamente creció en número con más de cien Logias.

Después, vino un episodio sin precedente en la Historia Masónica. El breve Imperio de Iturbide había culminado el año de 1823, para ser substituido por una República. Estalló una Guerra Civil sobre si la República debería ser Centralista y Conservadora, o bien si debería ser Federal y Liberal. Los Masones Escoceses estaban a favor de la primera, mientras que los Yorkinos optaban en favor de la segunda, por lo que ellos se hicieron la guerra unos con otros. Posteriormente en el año de 1828, todas las sociedades secretas fueron prohibidas en el país y la policía pronto cerró todas las Logias que no habían obedecido. Para la fecha en que Poinsett dejó México y en el mes de enero de 1830, la causa de York se derrumbaba y muchos otros Yorkinos salían del País. Tanto la Masonería Escocesa como la Norteamericana o de York se declamaron en sueños mientras que el nuevo Rito Nacional Mexicano formado originalmente con hermanos de los dos Ritos anteriores, surgió a la prominencia.

En el transcurso del Siglo XIX, la Masonería Mexicana abrazó el Sistema de Grados compuestos por Albert Pike y creció todavía más el anticlericalismo en el país, no importando el Rito, mientras que los dos principales partidos políticos, el Liberal y el Conservador, se habían desarrollado. Había Masones en ambos partidos pero predominantemente entre los Liberales. El gran líder Mexicano del Siglo XIX lo fue, desde luego, Benito Juárez, cuando una nueva Constitución fue aprobada en el año de 1857, misma que cortó el poder de la Iglesia Católica Romana, comenzó una nueva Rebelión Conservadora y una Guerra Civil, conocida como "Guerra de Reforma". Cuando esta terminó con una victoria Liberal en 1861, las Leyes de Reforma fueron implementadas, mismas que incluyeron la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos, la institución del matrimonio civil y la secularización de las propiedades de la Iglesia.

El exhausto país sin embargo no tuvo respiro. Un nuevo Emperador, el Archiduque Austríaco Maximiliano, fue impuesto al país en el año de 1862, por el Emperador Francés Napoleon III, en convivencia con los Conservadores Mexicanos y la Iglesia. Nuevamente, Benito Juárez con sus liberales, lidereó la lucha contra el ejército de ocupación Francés y el segundo Emperador Mexicano terminó como el primero, ante un pelotón de fusilamiento en el año de 1867.

Tal vez este haya sido el punto culminante de la Francmasonería en México, ya que la mayoría de los actores prominentes durante el transcurso de estos diez años cruciales, fueron Masones. Las Logias no actuaron nunca mas directamente en la política del país como lo habían hecho con anterioridad a principios del siglo, pero ciertamente los Masones en lo individual si participaron cada uno en su propia esfera de actividad.

Cuando Benito Juárez murió, México pasó a las manos de Porfirio Díaz, también un Francmasón. Paradójicamente un liberal y al mismo tiempo un dictador. Por una parte mantenía los principios seculares de la Constitución Liberal, mientras que por la otra reprimía la libertad política. También buscó traer al orden a la Francmasonería del caos en que se encontraba en ese tiempo, creando a nivel nacional la Gran Dieta en la que tanto Escoceses como Masones del Rito de York participaron. Antes de que fueran disueltos estos Cuerpos Masónicos en fecha posterior durante el siglo, éste ultimo citado Cuerpo, originó las Grandes Logias Regulares de la República Mexicana. En verdad, las Cartas Patentes de algunas Logias Constituidas de la M.R. Gran Logia York de México, llevan la firma de Porfirio Díaz.

Después de la derrota y el exilio del dictador a la terminación de la Revolución del año de 1910, una sucesión de Presidentes, quienes fueron también Masones además de ser fuertemente anticlericales, gobernaron el país bajo la Constitución de 1917, que mantenía substancialmente los mismos principios Liberales de la de 1857. A finales de los años 1920's surgió una nueva crisis con la Iglesia, cuando públicamente ésta repudió la Constitución. En represalia, el Gobierno trató de poner en vigor las medidas totalmente anticlericales de la Constitución. Una sangrienta rebelión surgió en el centro del País constituida por bandas de simpatizadores Católicos, conocidos como Cristeros, por lo regular lidereados por sacerdotes gatilleros, hasta que eventualmente se convino una paz negociada con la Iglesia.

Estas dos grandes crisis Mexicanas entre la Iglesia y el Estado, la Guerra de Reforma de los años 1850's y la Rebelión Cristera a finales de los años 1920's, dejaron una marca profundamente impresa en la conciencia nacional. Estas son las raíces de la fuerte posición anticlerical de muchos Francmasones Mexicanos que algunas veces confunde a los hermanos en otros Países.

En los años 1930s, el Presidente Lázaro Cárdenas estimuló la extensión de la Masonería al campesinado así como a los hombres enlistados en las fuerzas armadas, pensando idealisticamente que la Masonería pudiese constituir una fuerza educativa con esa clase social. Esto ha dado causa que muchos investigadores Mexicanos piensen que existió un Rito Masónico Cardenista, pero en verdad, hubo muy pocas diferencias Ritualisticas y las Logias Cardenistas que sobreviven en nuestros días se distinguen por su lealtad a los ideales Cardenistas de Reforma social más bien que a un Ritual particular.

Recientes Presidentes de la República no han sido Masones, pero un número de Grandes Logias y el Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, están cercanamente identificados con el Partido Gobernante "Partido Revolucionario Institucional" (PRI). Además, en algunos Estados de la República, de tiempo en tiempo, el Gobernador o la élite gobernante, ha brindado ayuda económica a los Masones para la construcción de nuevos Templos, como apoyo para el trabajo con los jóvenes, y hasta honorarios a algunos Funcionarios de Logias. En casi todo Estado de la República Mexicana, existen Grandes Logias o Cuerpos Masónicos en competencia unos con otros, algunos de los cuales basan su legitimidad por el solo hecho de no ser identificados dentro de la Política o contar con Logias de Mujeres en sus edificios.

Cuando miramos hacia el pasado y nos damos cuenta que desde sus comienzos la Masonería Mexicana se dividió en grupos compitiendo entre si, basado en lealtades políticas y de que Presidentes de México utilizaron a la Masonería para hacer más fuertes sus posiciones políticas, podemos entender un poco mejor el porque la Masonería en México ha venido descendiendo al grado en que hoy se encuentra. Por lo que respecta a su anticlericalismo, la riqueza y el poderío de la Iglesia en México, significa que fue mucho más temida que en cualesquier otra parte.
Digo todo esto no con el fin de disculpar la situación, si no para ayudar a explicar la situación.

En años pasados la Masonería Mexicana aparecía en la mayor parte de los casos, el ser Irregular en comparación con la Masonería practicada a nivel Mundial. Algunos hasta acusaron a los Masones Mexicanos de que "nunca entendieron realmente la Francmasonería" y de "poseer mentes Latinas incapaces de asimilar la Francmasonería" sin embargo, deseo terminar mi plática con algunas ideas mas al respecto.

Cuando la gente, particularmente los profanos, habla de "Masonería" en términos generales, no tienen la menor idea del concepto de Regularidad. Existe un gran número de cuerpos espurios, grandes y pequeños. Algunos de ellos son totalmente auto-generados como los son las grandes logias femeninas. Otras son creadas por disidentes provenientes de Grandes Logias Regulares, frecuentemente utilizando el mismo nombre de su Gran Logia para sumar mas a la confusión. Un ejemplo típico sería aquel del candidato perdedor para el puesto de Gran Maestro, quien no acepta su derrota y acarrea a sus seguidores fuera de la Gran Logia con él, para comenzar una nueva Gran Logia. Estos cuerpos irregulares son los que hacen el mayor ruido en el País, con declaraciones políticas, usualmente radicales en los medios de información y, su presencia pública esta fuera de proporción en cuanto a sus números en términos de afiliados. Obviamente ninguno de esos cuerpos cuenta con una Carta Patente de ninguna Gran Logia Regular.

Por el contrario, las Grandes Logias regulares cuentan con una mayoría de hermanos quienes sinceramente creen en los principios de la Masonería regular, pero tienen el hábito de pensar fuertemente en términos políticos, debido a las fuerzas políticas de que he hablado con anterioridad. Sin embargo, esto tiene su parte en la labor de los políticos. Como en tantas otras organizaciones humanas, la Masonería Mexicana, con todos sus defectos o pecados, no es un caso perdido incurable.

En conclusión, pueden ustedes imaginar que el de la voz, como actual dirigente de la Masonería del Arco Real en nuestro País, tengo un gran interés en la problemática que vosotros me han solicitado discutir el día de hoy. Con el propósito de obtener buenos candidatos para la masonería del Real Arco, debo de tratar con una falta de reconocimiento entre las diversas Grandes Logias en el País y las acusaciones mutuas de Irregularidad que se hacen unas con otras. Si todos son Irregulares, las oportunidades para la reconstrucción del Real Arco en México son escasas.

Requisitos Para Contraer Matrimonio

Según lo que me dijeron en el Registro Civil de mi localidad, estos son algunos de los requisitos que se necesitan para poder casarse por lo civil, estos pueden variar dependiendo de la región donde vivas (depende de la ley de cada lugar) pero por lo regular son los mismos.


REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO CIVIL.
ESENCIALES DE VALIDEZ
ANTERIORES*
a) CAPACIDAD De goce
a) Pubertad
b) Salud física Y mental
c) Inexistencia de hábitos viciosos de ejercicio
a)Consentimiento de ascendientes, tutores o autoridades correspondientes para los menores de edad.
b) LICITUD DEL OBJETO. El acto no debe realizarse si es que ha habido adulterio o atentado contra uno de los cónyuges, o si existe parentesco consanguíneo, por afinidad, civil no dispensado; o si hay bigamia.
c) FORMALIDADES. La solicitud que previa, legal y correctamente se debe llenar.
SIMULTÁNEOS*
De goce a) VOLUNTAD. El consentimiento de cada uno de los contrayentes.
b) EL OBJETO. Es el objeto indirecto, que consiste en el hecho por el cual se realiza este acto jurídico.
c) SOLEMNIDADES. Que consisten en: de ejercicio
a) Presencia del juez del Registro Civil.
b) Declaración de la voluntad de los contrayentes emitida ante dicho funcionario.
c) Declaración del juez del Registro Civil.
d) Redacción del acta de matrimonio.
AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD.
a) Error.
b) Dolo.
c) Violencia.
d) Lesión. No debe existir al momento de declarar la voluntad.
POSTERIORES* El objeto directo: los derechos y obligaciones que se han creado.
a) Formalidades. Elementos constitutivos del acta de Matrimonio.
b) Inscripción del acta en el correspondiente libro del Registro Civil.
* Al acto de la celebración del matrimonio

Derecho Romano: Dominado o Imperio Absoluto

Hemos hablado los tiempos de gloria de Roma, alcanzando su máxima extensión territorial a través de las guerras de conquista y también su máximo esplendor cultural.

La decadencia, el hundimiento de la antigua civilización Itálica y del mundo romano, fue un problema angustioso en ese momento, los primeros síntomas de decadencia ya se habían manifestado desde Marco Aurelio, aunque la crisis seria con la muerte de Alejando Severo.

Tanto para los pueblos como para los individuos toda enfermedad atraviesa por dos fases o momentos, la fase crónica y la fase aguda o de crisis.

                1) Fase crónica: esta dada en el principado.
                2) Fase aguda: con la gran crisis del siglo III, ruina.
Causas
a).- Peligro militar.-
Que había nacido desde las épocas de Mario con la instalación del culto a la personalidad y organización de un ejército regular.

Augusto pretendió apartarlo durante el principado mediante la colaboración del senado, pero renace con nuevos bríos a partir de Cómodo y se consolida durante la dinastía de los Severos, llamados por esta causa EMPERADORES MILITARES.

b).- Problemas socio-económicos.-
Roma respondía a una economía de naturaleza esclavista, llamada a desaparecer por la falta de conquista, cristianismo y las nuevas concepciones liberalizantes, de las clases intelectualmente superiores.  Esto trajo como consecuencia la concentración de la propiedad de la tierra, transformando a los campesinos libres en siervos de la gleba (tierra de labor) y dando paso al régimen económico del colonato que caracterizaría a la Edad Media.

En el siglo II la capacidad tributaria solo a duras penas podía sostener los gastos de la administración y de los mercenarios.
c).- Desmoralización de las costumbres.-
En las clases económicamente privilegiadas y la influencia de exóticas costumbres provenientes de la cultura oriental.

d).- Nacimiento del cristianismo.-
Empieza a aglutinar a las clases populares, aportando el principio de igualdad entre hombres, y la idea del cosmopolitismo (ciudad humana universal).

e).- Invasión paulatina.-
En los inicios pacifica de los bárbaros, aunque inferiores aportaban la suficiente energía, juventud y vitalidad para enfrentarse al imperialismo en decadencia, unida al debilitamiento de la defensa nacional.

f).- Desenvolvimiento de la burocracia.-
Y la intervención del poder imperial en las provincias que produce la desaparición de la flexibilidad administrativa y la excesiva centralización.
Acontecimientos Más Importantes
Política interna.-
Luchas por el trono, debido a que no se estableció un adecuado sistema de transmisión de poder. (Herencia, adopción o elección)

Política externa.-
Se observa por primera vez un proceso de limitación de la extensión territorial, por la cual el imperio ve debilitadas sus fronteras por la constante presión de los pueblos bárbaros, quienes en poco tiempo y mediante la invasión y destrucción logran recluir el territorio imperial hasta llegar a la caída total del imperio de occidente en 476 d. C.
Momentos más importantes
Gobierno de Diocleciano.-
A la muerte de Alejandro Severo sigue un periodo de desconcierto, proceso de gestación lo encontramos desde el principado, (también llamado periodo de los 30 tiranos), en el que los emperadores se suceden el poder en exiguos intervalos de tiempo, basados en las fuerzas de sus legiones.

Se tiene una época de respiro con Aureliano el unificador, se consolida con el gran  restaurador Diocleciano.

Con Diocleciano de la clase castrense se dio paso decisivo hacia un nuevo régimen Constitucional, razón por la cual la mayoría de los especialistas sitúan a su gobierno, el inicio del IMPERIO ABSOLUTO.
Objetivos con estas reformas
1.- Asegurar la continuidad en el poder para evitar luchas civiles que desangraban el imperio.
2.- Asegurar la defensa del extenso territorio presionado por la constante invasión de los bárbaros.
3.- Reorganizar el erario público, afrontando la crisis.
4.- Obtener la paz religiosa, para lograrlo seria la monarquía absoluta, a través de la reforma constitucional, desde un punto de vista fiscal, administrativo y militar, implanta una Tetrarquía que consistió en la división del territorio en 4 partes.

                a) LA ITALIA; b) EL ORIENTE; c) LAS GALIAS; d) LA ILIRIA

Que serian gobernadas por dos Augustos y por 2 Césares, de esta manera el emperador y pretendía solucionar el problema de la sucesión con arreglo al principio de designación previa. La duración de los Augustos en el Poder será de 20 años vencidos los cuales deberían renunciar para ser sustituidos por los dos Césares, quienes a su vez designarían a sus sucesores.

Diocleciano con 2 Augustos reorganizan la administración civil sobre las bases jerárquicas colocándola frente una especie de ministerios (oficialia palatina), que dependían de la voluntad del Emperador.

Para controlar la crisis económica crea un sistema de tasas coactivas que colocaban a las clases bajas bajo el control del emperador.

Pretendió unificación religiosa a través de la conservación del paganismo y la persecución del cristianismo en una fuerza política que se consolidaría en épocas de Constantino.
La Nueva Constitución Política.-
Por primera vez en el Estado. Romano se instaura el despotismo (autoridad absoluta no limitada por las leyes) como una forma de gobierno.

El imperio se atribuyo carácter divino y la corte se rodeo de gran pompa y misterio adoptando un sistema ceremonial.

El emperador era señor absoluto de vidas y haciendas y gobernaba a través de una burocracia jerarquizada que carecía de autoridad propia y la que obtenga era delegada por el mismo emperador.

Los funcionarios eran nombrados por un decreto del emperador dirigido al Prefecto del Pretorio inscribiéndose en un escalafón, seguido de la expedición de su título correspondiente (sistema de jerarquías).

Los cargos centrales participan también como consecuencia de la designación del emperador:
Funcionarios
Funcionarios Superiores                  
a) questor sacrii palatii.- Especie de ministro de justicia que tenía como principal función redactar leyes y las respuestas en nombre del emperador.
b) el comes scrarum largitionum.- Ministro de hacienda, por consiguiente administrador del fisco.
c) el comes rerum privatorum. Administrador del patrimonio de la corona.
d) el magíster officiorum. El más importante ministro de la casa imperial y jefe de las oficinas de las mismas.

Funcionarios Inferiores:
a).- Primicerius notariorum: Jefe de personal
b).- Praepositu sacrii cubiculi.Jefe superior de palacio.

¿Qué pasa con las Instituciones?
El senado deja de participar en el poder y se convierte en una corporación de carácter honorífico, formado por los que ocupaban altos cargos dentro de la burocracia y profesionistas distinguidos.

La labor consultiva que antes había pertenecido al Senado, queda en manos del consistorum sacrum, integrado por los más allegados al Emperador.

Las magistraturas republicanas en agonía durante el principado llegaron a su fin.

La Pretura y Cuestura se convierten en dos cargos municipales y su misión consistió en la organización de los juegos públicos en las grandes capitales.

Solamente se mantuvo el Consulado, conservando aun cierto prestigio
Imperio De Constantino.-
A la muerte de Constantino Cloro  (uno de los Césares de Diocleciano) surgen las luchas por el poder, que destruyen la legalidad de tetrárquica, abarcando varios años de vida en el imperio.
Constantino, protagonismo de litigio, hijo de Constantino Cloro, trata de reconstruir en su proyecto la unidad imperial y gobierna con éxito hasta el 355.
Política interna.-
Con la independencia de las luchas por el poder, se caracterizo por las reformas religiosas y administrativas que lleva a cabo, por la aceleración de las obras públicas y la fundación de Constantinopla que no tarda en convertirse en la capital o cabeza del Imperio, precipitando la caída del imperio de occidente.
Acontecimientos más importantes.-
1.- Fundación Constantinopla, antigua Bizancio, trasladando su gobierno ahí.
2.- Reforma religiosa que dio paso a la instauración del cristianismo
Crisis Institucional
Para eliminar las constantes usurpaciones del poder, los emperadores van a utilizar una técnica para reforzarse el poder imperial,  a través de conjugar una serie de factores:

a) POLÍTICOS (El absolutismo)
b) ADMINISTRATIVOS (La centralización)
c) RELIGIOSOS (La dignidad imperial).
Influencia Del Cristianismo En El Derecho
Desde el Derecho Público: Amplio la tendencia de universalización, rechazando toda preferencia de raza, nacionalidad, sexo o religión, aunque en un momento histórico se alió con el poder imperial y sanciono la práctica de medidas intolerantes de este frente a los herejes y apostatas.

En el Derecho Privado dejo su huella en muchas instituciones configuradas hasta entonces con una reglamentación ajena, como las manumisiones, legitimaciones, alimentos, la personalidad de las funciones eclesiásticas, se encuentran cambios en materia matrimonial y de divorcio.

También influyo en el Derecho Penal, convirtiendo en crimina una serie de actuaciones que atentaban contra la moral cristiana.
Fuentes del derecho en el dominado.
¿Qué paso con las existentes?
La costumbre.
Esta continua siendo fuente del derecho, pero queda supeditada a la labor legislativa del emperador y prueba de ello es la Constitución de Constantino que nos dice “la costumbre y el uso del largo tiempo tienen autoridad no despreciable, sin embargo no puede prevalecer contra la ley o razón”

Constituciones Imperiales.
Durante este periodo constituyen prácticamente la única fuente formal de derecho recibiendo el nombre de LEGES.

Las 4 formas de constituciones imperiales de desdibujan, la  norma emanada del emperador funciona como ley general, recibiendo la forma de edictos, de ahí que se llamara LEGES EDICTALES, que eran dirigidas al senado, al pueblo o a los altos funcionarios y después de su publicación se convertían en normas de obligatorio cumplimiento para todos.

Las otras formas conocidas (rescriptos, mandatos, decretos) cayeron en desuso.

Respecto de los rescriptos, su valor como normas generales especiales, solo se aplicaron al caso en cuestión; los mandatos quedaron reducidos a meras instrucciones para los servicios; los decretos, desaparecen cuando deja el emperador de intervenir directamente en las controversias.
La Jurisprudencia
La profesión del jurisconsulto había perdido todo su prestigio, y en esta época los emperadores dejaron de otorgar el ius respondendi. La jurisprudencia había quedado limitada al derecho antiguo y estaba limitado a todo crecimiento, mientras que las leges o constituciones imperiales, inferiores en valor científico, eran la fuente viva del derecho.
Las Leges y Los Iura:
Se hacen compilaciones de leges, iuras, y leges e iuras conjuntamente
Entre las iuras: “Reglas de Ulpiano, “Sentencias” de Paulo, “Epítome” de Gayo

Entre las leges  (también llamadas códigos por habérselos encontrado encuadernados en lugar de  enrollados): “Gregoriano” con por lo menos 14 constituciones imperiales ordenadas cronológicamente, “Hermogeniano” a modo de apéndice del anterior, comprendía fundamentalmente rescriptos de Diocleciano.

Entre los iuras y leges conjuntas: las más famosas son los Fragmenta Vaticana y la Collectio legum mosicarum et romanarum (comparación de leyes romanas y judías)
Ley de Citas
Después de la muerte de Alejandro Severo, comienza el Bajo Imperio que se extiende hasta la llegada de Justiniano.

En este período se suceden acontecimientos que hace que la sociedad romana se desorganice (Ej: las invasiones bárbaras, las ambiciones de los particulares por el poder, etc).

Con Constantino el cristianismo pasa a ser la religión oficial trasladándose la sede del gobierno a Constantinopla.

A partir de allí la unidad del gobierno no tenía mucho futuro por lo que a la muerte de Teodosio I el imperio de divide en dos: Oriente y Occidente
En medio de esta revolución el derecho queda estancado, las antiguas fuentes del derecho estaban agotadas. Los pretores, tampoco conservaban las antiguas atribuciones, solo quedan a la costumbre que conservaba el poder de crear reglas obligatorias y las constituciones imperiales que llegaban a ser una fuente cada vez más activa. Las constituciones eran públicas y la costumbre se iba modificando por lo que se iba transformando la legislación y la actividad intelectual solo se ocupaba de las controversias teológicas. Constantino buscaba disminuir al mínimo las obras de consulta, invalidando los escritos.

En el año 321 le quita toda la fuerza a las normas de Ulpiano y Paulo, posteriormente Teodosio II y Valentiniano III confirman los edictos de Ulpiano, Paulo, Papiniano, Modestino y Gayo en una constitución.

Esta constitución de conoce como la “LEY DE CITAS”

A estos autores se les agrega la obra de Scevola, Sabino, Juliano, y otros.

De esta manera se tenía que tener en cuenta que ante la presencia de varios autores surgía un problema de divergencia sobre opiniones en un mismo tema por lo que se optó por prevalecer la opinión de la mayoría pero en caso de división de la opinión se tomaba como definitoria la opinión de Papiniano y en la caso que Papiniano no se hubiera expedido en el tema el juez optaba por la más adecuada.

Asimismo esta disposición fue derogada posteriormente por Justiniano ya que quiso que para su trabajo fueran aprovechadas las obras de todos los Jurisconsultos.
Codificación anterior a Justiniano
Las primeras colecciones de constituciones que fueron designados con el nombre de Códigos tenían carácter privado y fueron obras de dos jurisconsultos (Hergemones y Gregorius) y posteriormente existió una recopilación de Teodosio II.
Código Gregoriano
Fue publicado bajo el reinado de Dioclesiano y contiene una recopilación de varias constituciones estando dividido en títulos y libros. Y esta destinado a la sistematización del Derecho privado (únicamente los rescriptos). Su obra se basa en una narración cronológica de los rescriptos del más viejo al más reciente de Diocleciano y se dividió en 15 libros y títulos.
Código Hermogeniano
Que parece ser un complemento del Código Hermogeniano y también se divide en títulos; su obra se llama Epitome Juris. Esta formada por un solo libro dividido en títulos y contiene algunas constituciones posteriores a Gregorio, debidas a Diocleciano
Código Teodosiano
Promulgado en el 426
Entro en vigor en el 425 bajo el reinado del emperador Teodosio II
La obra consiste en 16 libros divididos en títulos, ordenándose las Constituciones cronológicamente y conteniendo principalmente el derecho público, solo el libro VIII contiene normas de derecho privado.
Esta colección fue dividida en 16 libros y terminada y publicada (siendo comunicada y obligatorio en occidente) con el nombre de Código Teodosiano
Síntesis
El imperio se divide en dos partes que consolidan:
Ø  Carácter administrativo. Constantino traslada al capital a Bizancio, que en su honor pasa a denominar Constantinopla
Ø  Carácter político. En el 395 el emperador divide el imperio entre sus dos hijos. El imperio de Occidente cae en el 476 en poder de los bárbaros y el de Oriente resiste hasta 1453 en que Constantinopla es invadida por los turcos.
Ø  Los rasgos del Bajo Imperio son los elementos jurídico-políticos con los que la monarquía de la Edad Moderna construye el Estado Absoluto. Estos elementos son:
Ø  Absolutismo. Poder omnímodo e ilimitado del monarca para dictar leyes sin estar él vinculado de su cumplimiento. Constantino promulgó leyes generales con exposiciones de motivos, al igual que los  monarcas absolutos siglos después.
Ø  Fundamentación sobrenatural del poder. Un poder absoluto busca una fundamentación teocrática.
Ø  Militarismo. Con Dioclesiano el ejército se convierte en pilar básico del Estado.
Ø  Sustitución del liberalismo republicano y clásico por el intervencionismo estatal. Por edicto se establece una largísimo lista de precios de bienes y servicios, fijándose la pena de muerte para los infractores. Los oficios se hacen hereditarios.
Ø  Amplia burocracia rígidamente jerarquizada.
Ø  Presión fiscal voraz y casi confiscatoria.
Ø  Influencia del estilo de vida oriental en el lujo, la pomposa ampulosidad, la separación entre gobernantes y gobernados y la sacralización del poder.
Ø  Conversión de los ciudadanos en súbditos.